martes, 4 de octubre de 2016

Aquí tenemos un video acerca de.la generación transporte y distribución de la energía
Transporte

Empezamos la generación de transporte con  con sistemas de generación alternativas como podrían ser hidroeléctricas se estacione solares estaciones eólicas o también se puede utilizar estaciones de generación a través de combustible como el petróleo gasolina diesel o otras tipo de generación que son las noquearan las nucleares que través del movimiento de un  Átomo pueden causar una explosión que movería los generadores

  • Centrales eólicas: la energía cinética del viento se transforma directamente en energía mecánica rotatoria mediante un aerogenerador.
Image Hosted by ImageShack.us
  •  Centrales solares:
              – Las Centrales Termoeléctricas: la energía del sol calienta un fluido que transforma en vapor otro segundo fluido, que acciona la turbina-alternador que consigue el movimiento rotatorio y así, generar electricidad.
Tipos de centrales termoeléctricas
              –  Las Centrales Fotovoltaicas: son centrales donde el sol incide en un panel compuesto por células fotovoltaicas, las cuales captan la energía solar mediante y la transforman en energía eléctrica continua mediante el efecto fotoeléctrico. Dicha energía eléctrica es transformada en Corriente alterna mediante un Inversor.
  • Centrales de biomasa o de residuos sólidos urbanos (RSU): utilizan el mismo esquema de generación eléctrica que una central térmica convencional. La única diferencia es el combustible utilizado en la caldera, que proviene de nuestros residuos.

Subestaciones transformadoras de elevación y líneas de transporte

Toda la electricidad producida en los centros de generación se debe transportar hacia los grandes centros poblados, que por lo general se encuentran bastante alejados, uno del otro. Para realizar esta labor de forma eficiente se eleva el voltaje, por medio de transformadores, a valores entre 110 KV y 400 KV y se utilizan grandes torres metálicas para sujetar los cables que la transportan, cruzar montañas, ríos y lagos.

Subestaciones distribuidoras de transformación y líneas de distribución

Una vez que nos aproximamos a los centros poblados, es necesario reducir el voltaje a valores menores (entre 132KV a 45KV), por medio de transformadores reductores. Para facilitar así, la entrega de energía a su paso y hacer más sencillo transportar la electricidad hacia los grandes centros industriales y residenciales de las grandes ciudades (al poder utilizar estructuras de menores dimensiones). 
Por último y para poder llegar a cada uno de los hogares, centros comerciales e industrias, se vuelve a reducir el voltaje a valores entre a 13.2 KV y 30 KV, por medio de transformadores reductores. De esta forma es mucho más sencillo, económico y seguro, transportar la energía eléctrica a cada rincón del pueblo, urbanización o ciudad. Estamos entonces en la etapa de distribución.
En esta etapa se reduce el voltaje a valores comerciales (230 V,400V), por medio de transformadores instalados en los postes en donde se transporta la energía eléctrica.
Los postes y cables que normalmente vemos en las calles y los cilindros que se ven colgando en algunos postes (denominados transformadores), los cables que parten de los postes hacia cada casa, comercio o industria y los equipos contadores de energía (medidores) son los componentes de la fase de distribución y los últimos en la carrera de la electricidad desde el generador hasta nuestro hogar.
Siete de las ocho hidroeléctricas que deben proveer de energía al país para suplir el aumento de demanda dentro del plan de reemplazo de cocinas de gas doméstico por las estufas de inducción tienen como fecha de entrega el 2016.
Esto según la Secretaría Nacional de Desarrollo y Planificación (Senplades) con base en datos entregados por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) con corte a diciembre del 2014.
En tanto, el presidente Rafael Correa ha anunciado que el subsidio al gas doméstico será eliminado de forma progresiva en el 2016.
No obstante, el ministro de Industrias, Ramiro González, habló el viernes pasado de comenzar a bajar el peso de ese subsidio. Tras referirse a la compra de 500 mil cocinas de inducción a China, dijo: “Queremos dar justamente fuerte golpe de impacto para que ya comencemos a reducir el subsidio al gas. Si logramos este año colocar un millón de cocinas en el mercado, estaríamos ahorrando más de $ 230 millones solo por el hecho de no comprar el gas en el exterior”.
En el plan de entrega de las siete hidroeléctricas para el próximo año están: Coca Codo Sinclair, la más importante que producirá 1.500 megavatios (MW); Sopladora, Minas San Francisco, Toachi Pilatón, Delsitanisagua, Manduriacu y Quijos. Estas obras en conjunto generarán 2.801 MW. Entre tanto, Mazar Dudas tiene un plazo hasta finales de este mes (21 MW). (ver gráfico).
Lo previsto no significaría un problema en el abastecimiento de energía necesaria para las cocinas de inducción, según el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz: “No se preocupe. Existe la suficiente energía para satisfacer el incremento de demanda que se necesita para las cocinas de inducción. No hay problema, todo está muy bien planificado”, señaló.
La hidroeléctrica Manduriacu (60 MW), ubicada en Pichincha e Imbabura, inició una parcial entrega de energía. Es que a mediados de enero se anunció el comienzo de la fase de operación experimental. La prueba empezó con la apertura de la compuerta de captación en la presa, informó el MEER.
Coca Codo Sinclair entrará a funcionar en febrero del 2016. Héctor Espín, vocero de Sinohydro, la empresa constructora, manifestó: “En un inicio entrarán en funcionamiento cuatro de las ocho turbinas y las restantes irán en forma progresiva”. Además aclaró: “Todas las turbinas se encuentran en el país, algunas han sido trasladadas al sitio de obra y las otras están siendo desaduanizadas en Guayaquil”.
La obra tiene retraso en Casa de Máquinas, pero la empresa Sinohydro aumentó los trabajadores a 1.700 para avanzar.
En el caso de Toachi Pilatón, el 24 de diciembre pasado, con una resolución de la Corporación Eléctrica del Ecuador, se extendió por 315 días (a partir del 25 de enero del 2015) el plazo de entrega de Toachi Pilatón (es decir, hasta mediados de diciembre de este año). Sin embargo, el MEER publica en su web que la entrega será en julio del 2016. (I)